En Guatemala las Posadas Navideñas son una tradición que se celebra en diciembre, el hermano Pedro de Betancourt las introdujo a nuestro país.
La escritura o glifos mayas, fue el sistema de escritura usado por la civilización Maya precolombina en Mesoamérica.
El cine en 2019 fue muy versátil, pues hubo filmes de todos los géneros: drama, ciencia ficción, animación, terror, y claro, de superhéroes. Algunas de estas cintas ya fueron nombradas como las mejores del año, pero su éxito no necesariamente se vio reflejado en la audiencia.
Esta deliciosa bebida no es de origen guatemalteco, ya que fue traída por los españoles. El ponche, como lo conocemos en la actualidad, es una mezcla de la gastronomía europea con la indígena.
El Museo del Café o La Azotea es un centro cultural y museo, donde se puede aprender conceptos básicos del café desde la finca a la taza. Cuenta con salas de exposiciones, degustaciones, souvenires y audiovisuales. También facilita recorridos por la finca para detallar el proceso del café.
La Monja Blanca es nuestra flor nacional, fue considerada de esa forma desde 1934. Pero lo que no muchos conocen es la leyenda que nace a partir de ella, la cual les contaremos a continuación.
Uno de los poetas más reconocidos de Guatemala, Francisco Morales fue miembro fundador del grupo Nuevo Signo y dirigió los tres únicos números del periódico La Gran flauta y de la edición de Las plumas de la serpiente, antología del grupo.
Se come, generalmente, en día sábado y para Navidad, cuida sea mejor hecho que los del resto del año con los ingredientes especiales. Propios de esta época del año son los tamales negros que son dulces porque su recado es a base de chocolate.
Se pueden encontrar en cualquier mercado del país, sobre todo por la mañana o los fines de semana. Esta bebida tradicional guatemalteca tiene su raíz en la época Colonial.
La palabra quetzal es de origen náhuatl. En maya, dicha ave se llama kukul y en quiché, gug o kugug. Fue clasificada por el naturalista mexicano Pablo de la Llave, con los nombres de Trogon resplendes y Pharomachrus mocinno, en honor de José María Mociño, quien le había enviado algunos ejemplares (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).